Texto de opinión "Cambio de luces" de Julio Cortázar y "La intrusa" de Jorge Luis Borges: "EL AMOR QUE INVENTAMOS"

 

EL AMOR QUE INVENTAMOS 

     Cambio de luces de Julio Cortázar y La intrusa de Jorge Luis Borges


Por Milena. T. Feltrin

    A veces creemos que conocemos a alguien solo por lo que escuchamos o imaginamos. Eso le pasa a Luciana en Cambio de luces de Julio Cortázar, y también, de una manera más cruda y brutal, a los hermanos Nilsen en La intrusa de Jorge Luis Borges. Ambos cuentos, aunque muy distintos en tono y estilo, nos hacen pensar en cómo idealizamos a las personas o las convertimos en algo que queremos que sean, más que en lo que realmente son.

   En Cambio de luces, el protagonista es un actor de radionovelas acostumbrado a interpretar villanos que todos odian. Sin embargo, una mujer llamada Luciana le escribe una carta sincera y conmovedora: dice que puede ver más allá de sus personajes, que siente que él “sufre” cuando actúa, que es distinto por dentro. Esa imagen que ella hace de él lo enamora. Pero, cuando se conocen, él nota que Luciana no es como la había imaginado… y sin embargo, empieza una relación con ella intentando, sin darse cuenta, que ella se parezca a la mujer que había inventado en su cabeza: le pide que se aclare el pelo, que cambie su apariencia para parecerse a la “Luciana” de la galería con luz cenicienta. En el fondo, él se enamora de una fantasía, no de la persona real.

   Por otro lado, en La intrusa, los hermanos Cristian y Eduardo Nilsen también se ven envueltos en una historia de amor que no aceptan del todo. Juliana, la mujer que primero es pareja de uno y luego es “compartida” por ambos, termina siendo tratada como un objeto. La violencia de los hermanos no solo se nota cuando la venden a un prostíbulo, sino sobre todo cuando, incapaces de lidiar con lo que sienten por ella (y entre ellos), deciden matarla. En ese momento, lo que “los une” no es el amor o el respeto, sino el crimen y el silencio.

    Lo que une ambos cuentos es cómo el amor o el deseo pueden volverse una trampa. En el caso de Cortázar, la trampa es más emocional, más sutil: amar lo que uno se imagina, no lo que es. En Borges, el tema es mucho más trágico y brutal: la mujer que es vista como un obstáculo termina muerta porque su existencia pone en peligro la relación entre los hermanos. En los dos casos, se revela algo oscuro: la necesidad de moldear al otro para que encaje en nuestros deseos o expectativas, y el rechazo a aceptar lo que realmente hay del otro lado.

     Ambas historias nos dejan pensando: ¿amamos realmente a las personas, o solo lo que proyectamos sobre ellas? ¿Podemos vivir una relación auténtica si esperamos que el otro sea como lo imaginamos? ¿Qué tan lejos podemos llegar por no saber lidiar con nuestros sentimientos o por miedo a perder lo que creemos tener?

     Cambio de luces nos habla desde la ternura y la melancolía; La intrusa, desde la violencia y la tragedia. Pero en el fondo, las dos plantean lo mismo: cuando tratamos al otro como un reflejo de lo que queremos, ya no hay lugar para el amor real, solo para una ilusión.


------------------------------------------
1  Cambio de luces de Julio Cortázar se encuentra en el libro “Deshoras”. Disponible en bibliotecas públicas, librerías o en formato digital (por ejemplo, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes)

2 La intrusa de Jorge Luis Borges está incluido en “El informe de Brodie”. También se puede encontrar en bibliotecas o en sitios web de literatura argentina.

3 Serie dramatizada transmitida por radio, muy popular en Argentina entre los años 40 y 60.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El precio del silencio - "La intrusa" de Jorge Luis Borges